LA NUEVA ETAPA EDUCATIVA: E.S.O
Estimadas familias, con estas comunicaciones mensuales, pretendemos establecer un pequeño lazo de unión entre la vida académica de sus hijos y ustedes como padres.
A lo largo del curso iremos dejando pequeñas pinceladas con carácter informativo y orientador. Cada mes tendrá un comentario distinto, diferente y en la medida de lo posible apropiado para el momento académico del curso.Este primer comentario que ofrecemos a las familias tiene por título: La Nueva Etapa Educativa, y como objetivo explícito: informar a las familias sobre las características y peculiaridades de la E.S.O, así como dejar consejos orientativos a las familias.
¿Qué carácter tiene la Educación Secundaria Obligatoria?.
La E.S.O. tiene un carácter Obligatorio y Gratuito, y constituye junto con la Educación Primaria la Educación Básica.
¿Cuántos cursos constituyen la Educación Secundaria Obligatoria?
Esta nueva Etapa está constituida por cuatro cursos académicos. En estos cuatro cursos académicos los alumnos tendrán que cursar diferentes materias, unas serán materias Comunes, es decir, materias que todos los alumnos cursarán a lo largo de toda la Etapa, y otras serán materias Optativas, es decir, materias que el alumno seleccionará cursar de entre un grupo de materias ofertadas por el centro. Este carácter es de suma importancia en 4º curso de E.S.O., el cual tiene a su vez un marcado carácter orientativo y propedéutico puesto que el alumno ha de optar por una ámplia gama de optativas ofertadas por el centro y organziadas en diferentes itinerarios, cada uno de ellos orientado hacia modalidades educativas y profesionales diferenciadas.
¿Cómo se organiza en la Etapa la Evaluación y Promoción?
En la nueva Etapa, habrán 3 evaluaciones por año y curso ( igual que en Educación Primaria). A estas evaluaciones hemos de incluir la Evaluación Inicial, y la Evaluación Extraordinaria en el mes de septiembre organizadas para facilitar al alumnado la recuperación de materias con evaluación negativa. El Sistema de Calificación en esta nueva Etapa será numérica entre 1 - 10.Todo el alumnado promocionará al curso siguiente siempre que haya superado las materias cursadas o tenga una evaluación negativa en al menos 2 materias como máximo. Si el alumno no se encuentra en esta situación, se producirá una repetición de curso, siendo esto posible únicamente 2 veces como máximo en la Etapa y una sola vez cada curso. Como excepción indicamos que en 4º de E.S.O. un alumno puede repetir dos veces el curso consecutivamente siempre que no haya repetido con anterioridad en la etapa.
¿Qué Titulo obtenemos al finalizar la Etapa?
El alumno que supere todas las materias de la etapa obtendrá el Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Si un alumno por cualquier otra circunstancia no obtiene el Título dentro de la edad establecida (16 años) o el margen establecido (18 años), el alumno obtendrá un Certificado de Escolaridad donde consten los años y materias cursadas.
INFORMACIÓN SOBRE ABSENTISMO ESCOLAR
Estimadas familias, la información que a continuación ofrecemos está orientada a conocer más en profundidad un concepto demasiadas veces utilizado en el etapa educativa en que están sus hijos escolarizados.
Ofrecemos esta información con la pretensión de provocar una reflexión en las familias sobre la realidad académica de sus hijos, y si es necesario, tomar las oportunas decisiones de respuesta a una necesidad detectada.
El tema del mes hace referencia a: absentismo escolar.
¿Que entendemos por absentismo?
Entendemos por absentismo la ausencia injustificada, sistemática y reiterada del alumno en edad de escolarización obligatoria (6/ 16 años), ya sea por voluntad propia o por voluntad del padre y/o madre y/o tutor/a legal.
¿Qué derechos se están vulnerando en relación a este término?
Cuando un alumno de manera injustificada, reiterada y sistemática muestra absentismo escolar, está vulnerando el derecho de la persona a la Educación, esteblecido este en la Declaración Universal de los Derechos Humanos; Art 26 " Toda persona tien derecho a la Educación, la educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La Instrucción elemental será obligatoia", en la Constitución Española Art 27 " Todos tienen derecho a la Educación, y la Educación básica es obligatoria y gratuita" y en la Ley del Menor en nuestra Comunidad Autónoma, Art 17 "Las Administraciones Publicas de Castilla la Mancha velerán por el cumplimiento de la escolaridad obligatoria con arreglo a la legislación vigente, coordinando y emprendiendo las acciones necesarias para fomentar la asistencia regular a los centros de enseñazna y evitar el absentismo escolar".
Del mismo modo, hemos de indicar que son los padres o tutores legales las personas encargadas de garantizar este derecho en el menor, pudiendose atribuir delito en el no cumplimiento de este derecho.
Cuando un alumno de manera injustificada, reiterada y sistemática muestra absentismo escolar, está vulnerando el derecho de la persona a la Educación, esteblecido este en la Declaración Universal de los Derechos Humanos; Art 26 " Toda persona tien derecho a la Educación, la educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La Instrucción elemental será obligatoia", en la Constitución Española Art 27 " Todos tienen derecho a la Educación, y la Educación básica es obligatoria y gratuita" y en la Ley del Menor en nuestra Comunidad Autónoma, Art 17 "Las Administraciones Publicas de Castilla la Mancha velerán por el cumplimiento de la escolaridad obligatoria con arreglo a la legislación vigente, coordinando y emprendiendo las acciones necesarias para fomentar la asistencia regular a los centros de enseñazna y evitar el absentismo escolar".
Del mismo modo, hemos de indicar que son los padres o tutores legales las personas encargadas de garantizar este derecho en el menor, pudiendose atribuir delito en el no cumplimiento de este derecho.
¿De qué formas se manifiesta el Absentismo?
Existen diversidad de formas y maneras que conducen a una situación de absentismo, entre estas encontramos por ejemplo:
- Situación de desescolarización: entendemos esta situación como aquella en la que un menor estando en edad de escolarización obligatoria (6/ 16 años) no se encuentra matriculado en ningún centro educativo, teniendo como consecuencia la falta de formación académica.
- Falta de asistencia: entendemos por esta situación como aquella en la que el alumno, estando matriculado en el centro, muestra ausencias en cualquiera de las sesiones organizadas para la jornada lectiva, es decir, la ausencia del alumno a determinadas clases y períodos concretos, pudiendo estos estar reflejados en una misma materia o en una misma franja horaria.
Del mismo modo, es frecuente encontrarnos con la siguiente circunstancia que podemos denominar absentismo virtual:
- Situación de absentismo virtual: entendemos esta situación como aquella en la que el alumno aun estando matriculdo en un centro, y asistiendo con regularidad a las clases, no muestra ningún interés por los contenidos que en ella se ofrecen, ni por el hecho educativo en sí, adoptando como conductas más generalizadas la falta de material, una actitud pasiva, disruptiva y de colaboración para dificultar el normal desarrollo de las sesiones académicas preparadas por el profesor.
¿Cómo medimos el absentismo?
Según la periodicidad con la que se presentan estas situaciones podemos establecer la siguiente clasificación:
- Entendemos por absentismo de alta intensidad a aquel que supera el 50% del tiempo lectivo mensual, es decir, aquel en el que el alumno muestra faltas de asistencia muy frecuentes, es decir, más de la mitad de los días del mes sin justificar.
- Entendemos por absentismo de media intensidad a aquel que se encuentra entre el 20 y el 50% de faltas de asistencia en el período lectivo mensual, es decir, el alumno que con cierta frecuencia presenta faltas injustificadas.
- Entendemos por absentismo de baja intensidad a aquel en el que el alumno muestra una falta de asistencia inferior al 20% mensual.
¿Qué herramientas posee el centro para medir el absentismo?
El centro educativo a través de la colaboración con el profesorado lleva a cabo un exaustivo registro de la asistencia del almunnado a las clases, que queda reflefada en el registro interno del centro e informada en tiempo real a la familia.
Por otro lado, el centro educativo cuenta con la disponibilidad de tutores, jefatura de estudios, departamento de orientación y responsables de absentismo para, una vez identificada la situación, dar respuesta a la misma.
Por otro lado, el centro educativo cuenta con la disponibilidad de tutores, jefatura de estudios, departamento de orientación y responsables de absentismo para, una vez identificada la situación, dar respuesta a la misma.
¿Qué procedimiento utiliza el centro para dar respuesta a esta situación?
El centro educativo tiene organizadas distintas medidas para prevenir la situación de absentismo escolar. Entre estas, diferenciamos por un lado las medidas de caracter preventivo y por otro lado, las medidas de intervención.
Entre las medidas preventivas encontramos:
- La invitación a la familia para suscribirse al programa PAPAS
- El desarrollo de programas de refuerzo, orientación y apoyo que se lleva a cabo en el centro
- Identificación de posibles casos de riesgo a través del programa de transición entre etapas
- Campañas de sensibilización tanto a inicio de curso como en el transcurso del mismo
Entre las medidas de intervención, desde el centro educativo se desarrolla una estrecha colaboración con los servicios sociales de la localidad.
¿Qué puede hacer la familia para prevenir esta situación?
Desde el centro educativo animamos a las familias para que colaboren en el programa PAPAS, para que asistan a las reuniones con el tutor (no solamente en las sesiones de evaluación), y para que propongan a sus representantes en el centro educativo el desarrollo de actuaciones orientadas a favorecer la presencia de la familia en el centro y fomentar la formación de las mismas.
Para conocer más: El abandono educativo temprano en España
CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LA PREPARACIÓN Y DESARROLLO DE EXÁMENES
Estimandas familias, pronto tendrá lugar la 2º evaluación. Uno de los contenidos tutoriales que hemos estado trabajando con el alunado en clases, ha estado referido a la preparación y desarrollo de los exámenes; Consejos Prácticos en la Preparación y Desarrollo de Exámenes.
Con esta actividad, hemos pretendido hacer reflexionar al alumno sobre el modo, la manera, los hábitos que tiene adquiridos con respecto al tema abordado. Y por otro lado, ayudar al alumnado en general en el buen desarrollo de hábitos que por encima de todo establecen un procedimiento de actuación ante lo académico.
1 ¿ EXISTEN RECETAS MÁGICAS PARA TENER ÉXITO EN LOS EXÁMENES?
La mejor receta que podemos utilizar es ser previsores, adelantarnos a los acontecimentos, preparar las cosas con calma, con tiempo, dedicando siempre tiempo necesario y suficiente ajustado este a: la dificultad de la materia, la cantidad de contenido que hemos de estudiar, el timepo de que cada uno dispone, el tiempo que cada uno estime.
No obstante, siempre es aconsjeble tener una vida ordenada, esto es, dormir lo suficiente y bien, estar bien alimentado, contar con un espacio de estudio personal, íntimo, tranquilo, donde se puedan hacer muchas cosas, pero sobre todo estudiar.
2 QUÉ CONSEJOS NOS DARÍAS PARA PREPARAR UN EXÁMEN:
- Tener anotado en la agenda personal del alumno el día, la hora, el tema de examen. Para una adecuada preparación, el alumno ha de ser previsor, ordenado, estructurado y la mejor manera es la de acostumbrarse a utilizar la agenda para anotar cuantas cuestiones sean de especial importancia.
- Programar adecuadamente el estudio. Esta es una actividad clave para quien pretende tener éxito académicamente hablando. La programación del tiempo de estudio incluye actividades como:
- Planificación del estudio: esto es, preparar con tiempo suficiente la estrategia a seguir para preparar el examen. La planificación ha de estar en relación con: ¿Cuántos días cuento para preparar el examen?, ¿cuántos temas entran en el examen?, ¿qué volumen de contenido entra en el examen?, ¿qué conocimiento tengo sobre los contenidos del examen?, etc. La planificación requiere que sea sobre todas las cosas:
1. Real: Lo que planifique que sea fácilmente asumible.
2. Comprometida: Planifico para comprometerme, no para dejarlo escrito en un papel, esto es PERDER EL TIEMPO.
- Desarrollo de Técnicas de Aprendizaje:
1. Prelectura
2. Lectura comprensiva
3. Anotaciones marginales ( Ideas clave del párrafo)
4. Subrayado
5. Resumen
6. Esquema
7. Memorización
8. Repaso
9. Composición escrita, simulación de examen, verbalizaciones, etc
Esta preparación ha de estar temporalizada del tal forma que nos aseguremos que previo al examen hemos desarrollado todos y cada uno de los sucesivos pasos.
Es importante en el proceso de preparación de examen, anotar cuantas dudas se tengan sobre el contenido para preguntar a los profesores en tiempo de clase, en tutoria o en recreos
- Tener preparado todo lo necesario para el examen: bolígrafos, lápiz, goma, diccionarios, reglas, compás, y cuanto material te digan los profesores que serán necesarios.
3 CUANDO ESTAMOS EN EL MOMENTO DEL EXAMEN, ¿QUÉ ES LO MEJOR QUE PODEMOS HACER?
- No dejarse llevar por la precipitación al comenzar el examen:
- Atender a las aclaraciones del profesor ( Muy recomendable)
- Leer detenidamente todo el examen
- Dedica un tiempo para recordar, estructurar, organizar la información que vas a exponer en cada una de las preguntas del examen ( no seas impulsivo
- Planifica bien el desarrollo del examen en general y de cada una de las preguntas en particular
- Leer detenidamente cada una de las preguntas del examen
- Fijarse en las palabras clave de cada una de las preguntas: definir, comparar, relacionar, etc
- Dedica un tiempo para recordar, estructurar, organizar la información que vas a exponer en cada una de las preguntas del examen ( no seas impulsivo)
- Si se puede hacer, comienza por las preguntas que consideremos más fáciles, o aquellas que mejor sabemos
- Distribuye bien el tiempo de manera que puedas contestar a todas las pregunta
- Ten mucho cuidado con la exposición de los contenidos, piensa siempre que cuando estás haciendo un examen, estas realizando un texto para que te lo lean y evalúe otra persona, por lo tanto es importante:
- Escribir siempre con una letra lo más legible posible
- No utilizar expresiones del lenguaje oral. Cuando estamos escribiendo, hemos de utilizar un lenguaje formal, ( cuidado con las expresiones)
- Tratamos de tener cuidado con las faltas de ortografía.
- Cuidamos también la presentación del examen: márgenes, sangría, separación de párrafos, evitamos tachones, borrones, espacios innecesarios en blanco, etc
4º Y EN EL MOMENTO DE FINALIZAR EL EXAMEN, ¿ QUÉ ES LO MEJOR QUE PODMEOS HACER?
- Repaso del examen. Es muy importante siempre, dejar un tiempo prudencial para repasar el examen, repasamos:
- Los datos personales.
- Las respuestas dadas en cada una de las preguntas.
- Las faltas de ortografía.
- La presentación del examen
- Es importante no hacer entrega del examen hasta el final de la sesión, y repasar sobre todo aquellas cuestiones en que más dudas tenemos. Con respecto a la materia de matemáticas es importante volver a realizar los ejercicios que más dudas tenemos, puesto que en muchas ocasiones cometemos errores que con un simple vistazo no percibimos.
- Finalmente, como consejo te proponemos que aprendas de los exámenes, esto es:
Cuando el profesor nos devuelve un examen, hemos de mirar muchas cosas, entre otras, la nota que hemos obtenido, pero también:
1. los errores que hemos cometido bien de contenido, de faltas de ortografía, de exposición, de organización, etc
PARA TERMINAR, SI ME GUSTARÍA DECIR QUE DESDE EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN, ESTAMOS DISPUESTOS TODOS LOS PROFESORES QUE LO COMPONEMOS A AYUDAR SI ASÍ LO CONSIDERAN OPORTUNO LOS ALUMNOS O ALGUNOS ALUMNOS CON RESPECTO A LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DE ESTUDIO EN LA PREPARACIÓN DE EXÁMENES.